Skip to primary content
Skip to secondary content

Con empatía

"A la globalización de la indiferencia hay que contraponer la globalización de la empatía" (Papa Francisco, 29-IV-2016)

Con empatía

Main menu

  • Home
  • Frases sobre la empatía
  • quién soy
  • Vídeos sobre la empatía

Tag Archives: comunicación esposos

El diálogo en la pareja

Posted on February 15, 2018 by admin

“Hablar era fácil cuando eramos novios, parecía muy natural: ¡teníamos toda una vida para compartir! Nuestro viaje había seguido caminos diferentes hasta que nos conocimos, podíamos compartir sueños, esperanzas, dudas, todo. Esos momentos fueron preciosos y muy especiales para los dos. Pero ahora, después de años de matrimonio, ya no es fácil sentarse y hablar “.

El hecho es que la falta de comunicación interpersonal entre marido y mujer es la base de casi todas las crisis y problemas matrimoniales y, como resultado, es una raíz profunda de la infelicidad en el matrimonio.

Estamos convencidos de que para llegar a ser una pareja felizmente casada, no son necesarias las teorías sofisticadas, ni la retórica sobre la comunicación o el diálogo, sino verdaderas oportunidades de experimentar un encuentro íntimo, profundo, sincero y afectuoso entre nosotros. Un cara a cara sin ningún tipo de interferencia o mediación.

¿Qué queremos decir con esto? ¿Qué es un diálogo conyugal creativo?

Es una conversación llena de amor entre marido y mujer con un único propósito: escucharse unos a otros.

– ESCUCHAR es la palabra clave para un diálogo creativo: es para el diálogo lo que es el amor para nuestro matrimonio. ¡Sin una escucha real no puede haber diálogo, solo discusión!

– ESCUCHAR como la capacidad de recibir, de acoger, de descubrir al otro, de aceptarlo, de comprender su camino; en una palabra, es necesario crecer como individuos y como pareja.

Precisamente porque nos abre a nosotros, a los demás, al mundo, al amor verdadero, escuchar nos enriquece, nos llena. Debemos comunicar lo que somos, lo que sentimos el uno por el otro, lo que queremos construir el uno con el otro en la vida y para la vida.

Todo esto requiere: paciencia para escuchar y hablar, un corazón abierto y hospitalario, silencio exterior e interior para dedicar tiempo al otro y reconocer el misterio de su persona.

– COMUNICAR es, por lo tanto, compartir momentos, situaciones, sentimientos, deseos, actitudes. Significa aceptación, igualdad de derechos y deberes, comprensión, lealtad, verdad…

– ¡La comunicación dentro de la pareja es tan vital para la relación como lo es la circulación sanguínea para mantenerse sanos! De hecho, la sangre nutre y purifica el aire en los pulmones y elimina el desperdicio y las sustancias tóxicas; si la circulación se dificulta o sufre alguna alteración, el cuerpo se enferma y puede morir.

En el diálogo y la comunicación, debemos ser muy cuidadosos:

– 1) AL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS.

Es decir, al sentido que las personas dan a ciertas palabras, ideas, eventos. Se supone que el cónyuge da el mismo sentido; sin embargo, cada uno de nosotros, bajo la prueba de los hechos, tiene reacciones y ofrece interpretaciones completamente personales de las palabras. Por ejemplo, la frase “no te hagas la niña o el niño” es filtrada por todos de acuerdo con la experiencia en la familia de origen y la reacción es consecuente.

– 2) AL SIGNIFICATO DE LOS SENTIMENTIENTOS.

Debemos aprender a “escuchar con el tercer oído”, el de la sensibilidad a los cambios en el estado de ánimo (que a menudo son repentinos y se deben a eventos que escapan a nuestro control).

La inteligencia para seguir los rastros e identificarse con los sentimientos del otro se llama “EMPATÍA”, es decir, ponerse dentro del “marco de referencia” del cónyuge, tratando de observar y sentir la situación como él, o ella, lo ven y lo escuchan. Se necesita intuición y comprensión en ambos lados.

– 3) AL SIGNIFICADO DE ACEPTACIÓN.

A menudo estamos tentados a ocultar todo lo que puede disminuir la imagen que el cónyuge tiene de nosotros, a menos que tengamos confianza en la comprensión, en la aceptación total del otro.

¿Pero cómo escuchar en un diálogo conyugal que es creativo?
– escucha con los oídos para escuchar cada palabra como algo muy especial;
– escucha con la mente para buscar humildemente la comprensión;
– escucha con los ojos para recibir conscientemente mensajes no verbales;
– escucha con el corazón para aceptar todo con amor verdadero.

Tiempo y lugar para escuchar

– El tiempo es el ingrediente necesario para el diálogo creativo: se necesita tiempo adecuado (según la necesidad).

¿Qué queremos decir por el tiempo adecuado? Es ese momento especial solo para nosotros dos. Es hora de no criticarse o culparse unos a otros, ni de resolver problemas o hacer peticiones. Es hora de escucharnos unos a otros solo desde el fondo del corazón, afectuosamente. Es hora de estar en contacto el uno con el otro: solos, sin interferencias ni prisas. ¡Solo nosotros dos en un lugar tranquilo!

– ¡El lugar Un lugar para tener privacidad, para poder relajarse, sentirse descansado, atento y tranquilo de preocupaciones o interferencias. Un lugar donde podemos mirarnos a los ojos, sentarse juntos, tomados de la mano y tener una experiencia placentera.

Este tiempo “juntos” es muy importante para la pareja; si realmente quieres encontrarlo, lo disfrutarás y buscarás la manera de revivirlo todos los meses. “¡No tengo, no tenemos tiempo!” Es una máscara fácil que oculta algo más profundo.

-Te conoces lo suficiente como para admitir que si algo es importante para ti, encuentras el tiempo necesario. Además, todos tenemos 24 horas al día: el problema es cómo pasamos ese tiempo y cuánto de ese tiempo pasamos con nuestro cónyuge.

– Esta es la razón de muchas fallos en el matrimonio: la falta de deseo de estar juntos para decidir y pensar en cosas realmente importantes (que no son solo las económicas).

Cada pareja debe encontrar su tiempo de acuerdo a sus necesidades y circunstancias: pero debe encontrarse, de lo contrario no creceremos como individuos, ni como una pareja feliz. Por ejemplo, para el diálogo diario algunas parejas encuentran el tiempo por la mañana temprano, antes de que comience el día; otros prefieren la noche; a algunos les encanta hablar durante una comida compartida o caminar juntos…

Pero es importante la revisión mensual que debe hacerse como se hace con los automóviles; de lo contrario, si falta el aceite en el motor de nuestro matrimonio, corremos el riesgo de averiarnos y detenernos por completo…

El tiempo que pasan juntos: ¿podría ser mejor utilizado? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué no desde hoy?

MODOS DE DIÁLOGO: VERBAL + NO VERBAL + CORPOREIDAD + EN ESPÍRITU

– Hay quienes creen que es suficiente usar un “medio” de comunicación para estar tranquilos en conciencia y dicen: “No tengo pelos en la lengua. Lo que tengo en mente, digo”. Esto no es comunicación, ¡de hecho puede ser grosería!

– En el diálogo de la pareja, el medio de comunicación es la persona completa. El mensaje enviado depende de “cómo” nos relacionamos con el otro.

– Entonces, cuando hablamos del “cómo” de la comunicación, hablamos de “espiritualidad de la comunicación”, entendida como una atmósfera que posibilita el contacto entre un yo y un yo.

– Todos exigimos atención y necesitamos sentirnos activos; todos deben aprender a descifrar las señales que el otro lanza por cualquier medio, verbal, no verbal o corporal.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

– El cuerpo habla, llora de alegría, tiembla de rabia, los músculos pueden estar tensos o relajados. Nuestros ojos pueden ser penetrantes, centelleantes, fríos, escondidos, brillantes, lascivos, parpadeantes o sin vida…

-Hemos aprendido a prestar atención a las palabras, a complacer a las personas, a adaptarnos, a ocultar nuestros sentimientos, pero no somos igualmente buenos captando los mensajes que nuestro cuerpo envía y que son más numerosos que los verbales.

– La comunicación no verbal es muy importante en la vida matrimonial. ¡Aprendemos a reconocer innumerables expresiones, reacciones y signos que ocurren entre nosotros y que no son percibidos por nadie más!

EL SILENCIO

– A pesar de eso, creer que el otro nos comprende sin que hablemos, ¡pertenece al reino de las ilusiones! El silencio, en general, no se experimenta bien en el matrimonio. Contiene un mensaje que puede generar reacciones intensas y controvertidas: puede ser de oro o rechazo total.

– Una persona sometida a “tratamiento silencioso” puede cerrarse sobre sí misma o intentar romper la barrera levantando el tono de la voz, quizás usando violencia.

– Uno de los bloques más devastadores en el diálogo entre los cónyuges es el descubrimiento de que el cónyuge no está interesado en escuchar lo que tenemos que decir.

El abrazo

¡A veces podemos comunicar más cosas con un fuerte y delicado abrazo sincero que con mil palabras!

– En nuestra cultura, algunas veces tocarse entre sí se considera sospechoso, especialmente en ciertas regiones, y algunas parejas deben superar una educación de la que aprendieron a no tocarse entre sí.

– Estos deben aprender o volver a aprender, la importancia de la caricia, un brazo protector alrededor de los hombros y las alegrías de estar mejilla a mejilla. Apretar la otra mano es un aspecto importante del diálogo que nos envuelve cálidamente y con alegría.

– El abrazo es un agrandamiento del corazón, es dar espacio a quienes amamos para que sean uno con nosotros. Un abrazo fuerte y cálido infunde coraje y seguridad, un abrazo tierno y delicado disuelve toda rigidez, da confianza y serenidad.

– Nos encontramos viviendo en un momento en que todos los tabúes parecen haber sido superados y toda modestia parece haber desaparecido, pero queda una: la modestia de los sentimientos.

¡Qué hermoso es dar un nuevo espacio al cuerpo, a los gestos, a ese lenguaje universal que va más allá de los idiomas y se dirige directamente al corazón!

– Restringir el tacto, en la vida matrimonial, exclusivamente a los momentos de relaciones sexuales puede privar a la pareja de alegrías de la comunicación diferentes de las de la palabra.

LA SEXUALIDAD EN LA PAREJA

– No se puede separar cada diálogo del hecho de que el diálogo es sexuado. El diálogo de una pareja se convierte entonces en un diálogo “encarnado” en los gestos físicos, se convierte en verdadero amor que hace a los dos una sola carne y produce frutos…

– Es urgente volver a entrar y reapropiarse del propio cuerpo, sus propios gestos, su propio corazón.

– A menudo un gesto puede hacer visible lo que la palabra no puede decir, entonces es el cuerpo el que hace que la palabra se exprese en un lenguaje universal pero siempre original que, si es sincero, puede captar la intimidad de nosotros mismos.

– “Cuántas veces perdemos eso que con un poco de dulzura podríamos obtener fácilmente…” (Shakespeare)

– “Las palabras son piedras”, como piedras a menudo son frías, duras, pesadas, incapaces de modelarse en los matices de los pensamientos, en los latidos del corazón. Nunca son suficientes para traducir los sentimientos, la mayoría de las veces permanecen impenetrables ante los afectos, sentimientos y emociones actuales que invaden nuestros corazones. Un poeta escribe: “¡Te amo demasiado esta noche para hablar sobre el amor!”. El corazón solo no es capaz de amar, necesita a la persona completa. Necesita el cuerpo.

PROMOVER EL DIÁLOGO

-Es muy importante comunicar cuando se siente la decepción causada por la conducta del otro, y luego ir más allá con el perdón.

– ¡Es importante acostumbrarse a pedir disculpas! Puede parecer trivial o fácil y en cambio no lo es.

Cuando nos damos cuenta de que que hemos malentendido, incomprendido, etc., no es suficiente decir: “tienes razón” o “no hables más” u “olvida todo”. No es suficiente estar callado y esperar que el tiempo arregle las cosas, porque el tiempo no lo hace, por el contrario, los empeora.

– Si no conseguimos vencer nuestro orgullo, perderemos el amor.

– Si nos disculpamos, a menudo pensamos que quedamos mal, pero no es así. Cuando decimos: “lo siento” no es porque el otro necesite esta palabra para perdonarnos, sino porque, antes que nada, la necesitamos nosotros si queremos seguir siendo honestos y sinceros con nosotros mismos, con la persona que amamos y con cualquiera otra persona que tengamos cerca.

¿Por qué las cartas de amor terminan cuando vamos al altar?

Otra forma de diálogo en la pareja se da escribiendo cartas de amor, en las cuales describimos con calma toda nuestra pasión, expectativas y deseos por la persona amada. Actualmente la escritura y la lectura están un poco descuidadas, pero de acuerdo con la experiencia de miles de parejas casadas en todo el mundo, escribir cartas de amor al cónyuge es una manera ¡emocionante y concreta de fortalecer la comunicación conyugal y la confianza mutua en el matrimonio! A veces es la mejor manera de expresar las experiencias personales y llegar a la pareja de una manera directa, honesta y afectuosa, para tender un puente, reconciliarse, etc…

LAS RECOMPENSAS DEL DIÁLOGO

– La serenidad en un matrimonio no es gratuita y no se logra por arte de magia: pertenece a un largo viaje. Mucho se hace cancelando las decepciones y resaltando las cosas positivas. No olvidemos que somos los arquitectos, los protagonistas de la relación de la pareja, solo nosotros y Dios si lo queremos. Depende de nosotros dar el significado correcto a las cosas que nos suceden.

– Lo que mantiene a un matrimonio en pie es, sin duda, la realidad: hacer que el otro se sienta amado y aceptado.

– Reduzcamos al mínimo, o más bien evitemos por completo, los ataques verbales: solo sirven para empeorar la situación. Es necesario un poco de humorismo, junto con una buena dosis de fe. De hecho, si para hablar y comunicarse la pareja pone en el centro a Cristo y la palabra de Dios, la mitad del trabajo ya está hecho, porque la Biblia dice: “Venid a mí todos los que estáis cansados y oprimidos y yo os haré descansar” y otra vez: “Sin mí no podéis hacer nada”. Son invitaciones para hacer prosperar el amor de la manera correcta.

Conclusión:

– Todo en nosotros busca y pide ternura y nosotros, incluso cuando no nos damos cuenta, damos una mirada, una sonrisa, un gesto, una apreciación benevolente.

– Si en un matrimonio no conseguimos compartir dolor, sufrimiento, dudas, desilusiones, perplejidades, tampoco conseguiremos compartir amor, serenidad, intimidad. Es cierto que el amor nos hace vulnerables, pero también es cierto que nos fortalece.

– Expresar abiertamente sentimientos positivos y negativos es el punto más importante de una relación y el objetivo del diálogo de la pareja. El grado de disposición para compartir emociones determina la fuerza de la relación y su valor.

– Si no hay expresión de sentimientos, la relación se resquebraja, el sexo se convierte en un hecho mecánico, el dar se convierte en manipulación, el dolor se convierte en rencor, el amor se vuelve asco.

– El diálogo en la pareja conduce a la comunión de los dos, a la maduración; a conocerse y aceptarse.

–CONOCERSE significa aprender a mirar al otro en su vida interior y dejarse ver en la propia.

–ACEPTARSE significa dar acogida al otro con sus recursos y su fragilidad, promoviendo su crecimiento auténtico.

-Muchos se casan sin haber delineado un proyecto conyugal. Deciden caminar juntos de por vida, pero no tienen una dirección común de viaje. Solo un diálogo serio y profundo, iluminado por una rica experiencia de oración, nos permite aclarar nuestro estilo de pareja y llegar a un acuerdo preciso entre los dos.

– Porque “el amor no consiste en mirarse el uno al otro, sino mirar en la misma dirección” (A. de Saint-Exupèry).

Traducción de: http://sposa.ilbello.com/il-dialogo-nella-coppia/
Otros artículos intereantes:
https://www.importancia.org/dialogo-en-la-pareja.php
http://www.xiskya.com/2013/08/20/sin-dialogo-no-hay-amor/

Posted in 2) Empatía en la familia | Tagged cómo dialogar, cómo hablar pareja, comunicación con mi marido, comunicación con mi mujer, comunicación cónyuges, comunicación en la pareja, comunicación esposos, comunicación familia, comunicación marido mujer, comunicación matrimonio, comunicación pareja, comunicar, diálogo cónyuges, diálogo esposos, diálogo familia, diálogo marido, diálogo marido mujer, diálogo matrimonio, diálogo mujer, diálogo pareja, empatía marido mujer, empatía matrimonio, empatía pareja, entenderse marido mujer, entenderse matrimonio, falta comunicación cónyuges, falta comunicación en la pareja, falta comunicación esposos, falta comunicación marido, falta comunicación matrimonio, falta comunicación mujer, falta comunicción marido mujer, falta diálogo marido mujer, felicidad marido mujer, hablar esposos, hablar marido mujer, hablar matrimonio, hablar pareja, importancia comunicación familia, importancia comunicación marido mujer, importancia comunicación matrimonio, importancia comunicación pareja, importancia del dialogo en la pareja, importancia del diálogo marido mujer, importancia hablar familia, importancia hablar marido mujer, importancia hablar matrimonio, importancia hablar pareja, marido mujer sin diálogo, matrimonio feliz, matrimonio fiel, pareja feliz, pareja fiel, pareja sin diálogo, sin comunicación cónyuges, sin comunicación matrimonio, sin comunicción marido mujer, sin diálogo esposos, sin diálogo marido mujer, sin diálogo pareja

Categories

  • 1) Empatía en general (22)
  • 2) Empatía en la familia (22)
  • 3) Empatía en la educación de los hijos (15)
  • 4) Empatía con los amigos (8)
  • 5) Empatía en el trabajo (13)
  • 6) Empatía en el dolor (7)
  • 7) Empatía y Dios (16)

Archives

  • December 2020 (2)
  • June 2020 (1)
  • May 2020 (1)
  • April 2020 (1)
  • July 2019 (1)
  • June 2019 (1)
  • February 2019 (4)
  • November 2018 (2)
  • October 2018 (2)
  • August 2018 (1)
  • April 2018 (3)
  • March 2018 (4)
  • February 2018 (4)
  • January 2018 (2)
  • December 2017 (4)
  • November 2017 (5)
  • August 2017 (1)
  • June 2017 (1)
  • March 2017 (3)
  • January 2017 (9)
  • November 2016 (1)
  • October 2016 (8)
  • September 2016 (16)
  • August 2016 (6)
February 2023
M T W T F S S
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Dec    
Proudly powered by WordPress